FOTOGRAFOS DE DOCUMENTALES

  Cristina García Rodero

Cristina García Rodero, de Ciudad Real, es una fotógrafa 
reconocida a nivel nacional e internacional y sus fotografías se han centrado sobre todo en las tradiciones españolas surgiendo así “España Oculta”, serie fotográfica del año 1989 y una de las más conocidas. Aunque su trabajo comenzó en nuestro país, rápidamente se extendería de manera internacional a países como India o Venezuela.



René Burri

De origen suizo, René Burri fue un fotógrafo y realizador cinematográfico. Su estilo puede incluirse en la fotografía humanista de París imperante en los años 50, un estilo fotográfico cuyo objetivo principal es el de enmarcar la figura del ser humano. Sin embargo, su modelo de inspiración era Henri Cartier-Bresson, a partir del cual Burri comienza a buscar la realización de fotografías documentales más densas. En el año 1955 ingresó en la Agencia Magnum.


Nan Goldin

Nan Goldin es una artista estadounidense que revolucionó la fotografía documental y que narró la escena contracultural del Nueva York de los años 70 y 80. Su primer contacto con la fotografía fue a la edad de 15 años, inspirándose en las revistas de moda moderna de los 70. Veraneaba en la zona de Provincetown y allí conoció a los que serían los protagonistas de sus fotografías durante los próximos 20 años.





Robert Frank

Robert Frank es una importante figura dentro de los mundos de la fotografía y el cine. Su trabajo sin duda está influido por otros fotógrafos documentales de renombre como Walker Evans, que retrató la crisis de los años 20.

Frank consiguió una beca Guggenheim y gracias a ella pudo recorrerse toda América durante la década de los años 50, fotografiando con una Leica 35mm la vida, la rutina y el día a día de los americanos lo que dio lugar a la creación de su trabajo “The Americans”, un conjunto de 83 fotografías que muestran sin lugar a dudas el ojo y el enfoque tan personal de este gran fotógrafo.



David Alan Harvey

Este fotógrafo ha recorrido multitud de países, formando parte de National Geographic y de la Agencia Magnum desde 1997. Su trabajo está formado por más de 40 reportajes y fotografías que documentan América Latina, la Europa mediterránea así como trabajos fotográficos de países como Vietnam o de culturas como la cultura maya. Sus trabajos más reconocidos son “Cuba” y “Divided Soul”, un libro que documenta más de 20 años de trabajo alrededor del mundo. Ambos tratan de documentar los efectos, la vida y el esfuerzo de la migración cultural de las Américas.




VIDA YOVANOVICH 

Desde 1983 ha expuesto su trabajo en diversos países, incluyendo MéxicoCubaSerbiaFrancia, Sudáfrica, Estados Unidos, entre otros.

Una de sus obras más reconocidas es la exposición de "La Cárcel de los Sueños", la cual surge a partir de un asilo de mujeres, con las cuales convivió por un tiempo antes de finalmente retratarlas para culminar en un ensayo sobre la vejez y la muerte.​ El libro correspondiente se terminó en 1997 con una introducción por Elena Poniatowska.​

Sus obras se exhiben alrededor del mundo, en el Museo de Bellas Artes de Houston y el Acervo del Consejo Mexicano de Fotografía en Estados Unidos, en la Casa de las Américas en Cuba, en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires en Argentina, en el Museo de Artes Aplicadas de Belgrado en Serbia y en el Ateneo Español de México, entre muchos otros lugares.

En general su trabajo se caracteriza por estar enfocado a la vida e identidad de la mujer, su estilo de ensayo fotográfico se ha descrito como "reflexivo e íntimo".







Comentarios